Podchaser Logo
Home
Capítulo #1: ¿Todos sabemos de educación?

Capítulo #1: ¿Todos sabemos de educación?

Released Saturday, 7th April 2018
Good episode? Give it some love!
Capítulo #1: ¿Todos sabemos de educación?

Capítulo #1: ¿Todos sabemos de educación?

Capítulo #1: ¿Todos sabemos de educación?

Capítulo #1: ¿Todos sabemos de educación?

Saturday, 7th April 2018
Good episode? Give it some love!
Rate Episode

CAPÍTULO 1:

¿Todos sabemos de educación?

Todos conocemos a algún docente, bien por contacto directo, bien por mero recuerdo de nuestros años como estudiantes. Este hecho, junto con nuestra propia experiencia en el ámbito educativo nos lleva a tener una clara opinión sobre qué es la escuela, cómo se trabaja en ella y cómo debería hacerse.

En Bracum somos docentes de educación primaria y en nuestra profesión como en cualquier otra, el networking que tenemos es extenso. Coincidimos con otros colegas en cursos, ponencias, centros educativos… y suele ocurrir que hacemos amigos dentro del sector. ¿Y esto qué implica? Pues que se acaban creando grupos de WhatsApp en donde compartimos ideas, recursos, cursos interesantes, videos, links, memes, etc. que nos sirven, en definitiva para que unos y otros podamos aportar nuestro pequeño grano de arena en pro de la mejora de nuestra profesión.

Las grandes redes de colegas y amigos que se crean entre los y las docentes hacen que no haya reunión informal (quedadas, cenas, cafés, etc., “sí, sí, los maestros también hacemos estas cosas”), en la que no terminemos hablando de nuestros quehaceres diarios en la escuela. Nuestras parejas, cuando no pertenecen al gremio, tienen que aguantar estoicamente estos encuentros en los que siempre, y repetimos, siempre, acabamos compartiendo experiencias y sobre todo, desahogándonos.

Y es que, señores y señoras, ser maestro y maestra no es solo una profesión, es un estilo de vida y parece que las quedadas, grupos de WhatsApp, Twitter, Facebook, Instagram, Telegram, etc. son los únicos espacios que tenemos para podernos explayar, ayudarnos mutuamente y ofrecernos apoyo cuando los niveles de estrés son altos. Por este motivo, tenemos la sensación de que no hay interés en escuchar aquello que los y las docentes tenemos que decir.

¿A qué nos referimos cuando decimos que nadie nos escucha? Pongamos por ejemplo que se quiere construir un nuevo colegio. Pregunta para los docentes que nos estáis leyendo en estos momentos: ¿A alguno/a de vosotros/as se os ha preguntado alguna vez qué necesidades tenéis en el aula o colegio a la hora de construir un nuevo centro? Que levante la mano aquél o aquella que sí le hayan preguntado. Va, no seáis tímidos/as. Alguien habrá. Pues nos tememos que no. Es cierto que tampoco a los niños/as se les ha hecho esta misma pregunta y estamos seguros que ellos/as tienen mucho que decir con respecto a este tema. Pues a nosotros, maestros y maestras, profesionales del sector, tampoco se nos pregunta nunca.

Ni que decir tiene, que menos aún se nos consulta a nosotros, o a pedagogos, psicopedagogos, psicólogos, educadores, inspectores, etc. cómo hacer una ley educativa. Estas son palabras mayores para los profesionales de la educación, dejemos estos trabajos serios para políticos que se defienden muy bien en estos menesteres relacionados con hacer leyes desde un despacho alejados de las realidades para las que legislan. Modo ironía “on”.

El ser humano tiende a dar mayor importancia a las cosas negativas que a las positivas. Ponemos el foco en aquello que nos ha salido mal y lo engrandecemos hasta tal punto que obviamos todo lo bueno que hacemos día a día. Sin embargo, nuestro colectivo es tenaz y tiene una capacidad de trabajo excelente y por este motivo debemos romper una lanza en favor de los extraordinarios profesionales que tenemos en el sector y que cada día luchan en pro de la defensa y mejora de nuestro trabajo y de la sociedad.

¿Dónde podemos encontrar a estos héroes? Pues donde está todo el mundo hoy en día. Os invito a que hagáis un barrido por las redes sociales y veáis el maravilloso trabajo que realizan grandísimos maestros y maestras. Vamos a nombrar a algunos que nos vienen a la mente y que hacen de nuestra profesión un orgullo sin duda: Fernando Trujillo, Santiago Moll “Justifica tu respuesta”, “Maestros innovadores, alumnos competentes”, “Del pupitre a las estrellas”, “Fent punta”, “The glitter teacher”, “Orientación Andújar”, “Inglés en la mochila”, “Un entre tants”, “Maestra de pueblo”, y un largo etc.

Además, si estáis leyendo esto, seguro que tenéis en la mente a ese compañero o compañera fantásticos con los que trabajáis diariamente y que hacen que nuestro trabajo valga la pena. Dadles las gracias de nuestra parte y animadles a continuar porque la educación puede cambiar y el cambio, como dice el gran Sir Ken Robinson, va a venir desde abajo.

Otro de los pilares fundamentales sobre los que se asienta este artículo es el de la Neurociencia, tema de rabiosa actualidad en el ámbito educativo español, sobre todo gracias al Dr. Mora, entre otros, y a la corriente neuroeducativa.

En torno a este tema, en Bracum partimos de la consideración de que la sinergia entre neurociencia y educación no es solamente positiva, sino necesaria a todas luces. Ahora bien, aunque no debemos pensar que la neurociencia pueda tener la fórmula mágica para mejorar la educación, sí que es cierto que puede aportarnos información clave que, con nuestra pericia docente, podamos aplicar en nuestra práctica profesional. En esta línea queremos desterrar neuromitos extendidos en el saber popular y ayudar al docente en la distinción entre Ciencia y el conocimiento no científico.

Nuestro primer neuromito es: “utilizamos el 10% de nuestro cerebro”. Cualquier neurocientífico nos informaría amablemente de que tal afirmación no solo no es cierta, sino que constituye uno de los neuromitos más extendidos.

Este y otros neuromitos serán analizados en cada capítulo de Bracum.

Gracias por compartir y gracias por estar ahí. Israel Alberola y Mª Carmen Pastor.

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS:

http://www.abc.es/familia/educacion/abci-profesores-reclaman-espacio201610041721_noticia.html : LOS PROFESORES RECLAMAN SU ESPACIO, Madrid 05/10/2016.

http://www.lanacion.com.ar/1668516-como-vemos-a-los-docentes : CÓMO VEMOS A LOS DOCENTES, LA NACIÓN (diario argentino), 01/03/2014.

http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/11/los-retos-de-la-profesion-docente/ : LOS RETOS DE LA PROFESIÓN DOCENTE, Pedro Badía, 11/01/2017, El diario de la educación, Madrid.

https://elpais.com/sociedad/2013/07/04/actualidad/1372953413_326127.html : LA CAÍDA DEL PRESTIGIO DOCENTE “ES UN TÓPICO SIN FUNDAMENTO”, El País, 04/07/2013 (Artículo relacionado con el Informe El prestigio de la profesión docente. Percepción y realidad).

La entrada Capítulo #1: ¿Todos sabemos de educación? se publicó primero en Bracum.

Show More
Rate

Join Podchaser to...

  • Rate podcasts and episodes
  • Follow podcasts and creators
  • Create podcast and episode lists
  • & much more

Episode Tags

Do you host or manage this podcast?
Claim and edit this page to your liking.
,

Unlock more with Podchaser Pro

  • Audience Insights
  • Contact Information
  • Demographics
  • Charts
  • Sponsor History
  • and More!
Pro Features