Podchaser Logo
Home
Carromato del Pensamiento

Carromato del Pensamiento

Carromato del Pensamiento

A Society and Culture podcast
Good podcast? Give it some love!
Carromato del Pensamiento

Carromato del Pensamiento

Carromato del Pensamiento

Episodes
Carromato del Pensamiento

Carromato del Pensamiento

Carromato del Pensamiento

A Society and Culture podcast
Good podcast? Give it some love!
Rate Podcast

Episodes of Carromato del Pensamiento

Mark All
Search Episodes...
La práctica ascética se ha ejercido en distintas geografías, en distintas religiones y desde varias filosofías. En este Carromato entrevisto a la Dra. Cristina Martínez Arrona quien nos hablará de la practica ascética desde la antropología y la
¿Qué es un cínico? En este episodios se hablará de dos filósofos cínicos: Antístenes y Diógenes de Sinope. También sobre la Escuela del perro, el significado de este para los griegos. Conocerás cómo vive un cínico y cuáles son sus ideales filos
El estoicismo es una escuela griega fundada por Zenón en el siglo IV a.C. Su cometido ético consiste en liberarse de las perturbaciones de la vida. La escuela helenística se enmarca en la ética de la virtud y la sabiduría en busca de la felicid
¿Has escuchado la frase “hay que aguantar estoicamente” o “esa persona libró una situación de manera estoica”? El estoicismo sigue siendo una filosofía para la vida ética y moral, y esa es la escuela filosófica que veremos hoy, llamada el Jardí
¿En qué consiste ser original? ¿Todos podemos ser originales? ¿Ser original es una cuestión de creatividad? ¿Cómo interviene el proceso creativo en la producción de originalidad?Conceptos como innovación, proceso creativo, copia e inspiración
En el podcast de hoy se trata el tema del amor, las pasiones que despierta Sócrates por Alcibíades y Agatón. La naturaleza y origen de Eros, dios del amor. El amor de Afrodita. El idealismo de Platón a partir del amor y la belleza. Y por últim
¿Qué es el tiempo? ¿El tiempo es como una línea recta? o ¿solo lo percibimos de esa manera? ¿Quiénes se encargan de estudiar el tiempo?Escucha en este episodio algunas definiciones sobre el tiempo de Aristóteles, Agustín de Hipona, Martin Heid
¿Por que hay amos y esclavos? Hegel implementa un nuevo método para la filosofía, la dialéctica, de ella se desprende la explicación a un fenómeno social: la dialéctica del amo y del esclavo. Como método, la dialéctica es tomada para la filosof
En este podcast encontrarás información sobre el impacto de la globalización en la comercialización y producción de contenido cultural, así como en la homogeneización de un solo sujeto social. Se referencian teóricos como Guy Debord, Herbert Ma
En el podcast ¿Qué es la globalización? se proporcionan una serie de definiciones del concepto globalización, encontrarás la mención de algunos agentes que facilitan su proceso, además de indicadores y variables que influyen en una sociedad glo
El día de hoy hablamos de los centros comerciales y su génesis en los pasajes de París, en sus galerías que cruzan la ciudad de las luces; presentamos datos sobre la creación de almacenes, un espacio para el comercio que llegó a convertirse en
Hablamos sobre la relación entre arte, artesanía y diseño; y sus respectivas diferencias y particularidades.Discurrimos sobre la parte utilitaria y mercantil de estas disciplinas y factores como el valor del trabajo artesanal, el papel del dis
La máscara es un elemento simbólico y tiene distintas intenciones sociales y culturales: ocultar, representar, provocar, diferenciar...La mascarilla como sucesora simbólica de la máscara, exige su uso responsable ante la pandemia. Pero ¿cómo v
Con la intervención del Dr. Francisco Salinas Paz dialogamos sobre cultura política. Hablamos de los factores culturales que permiten prácticas hegemónicas que propician la injusticia y la desigualdad. Pensamos en la "representación" del Estado
Segunda parte de Pandemia y desigualdad social. Es este episodio pensamos en crisis medioambientales, de salud, de violencia, de trabajo, en los movimientos sociales y "los otros"; como una lógica del capitalismo y del neoliberalismo. Ante la d
Pandemia y desigualdad social se concentra en el desarrollo del capitalismo y el marxismo, el primero como agente fundamental para la desigualdad económica. A través de las reflexiones del Dr. Enrique Gallegos, profesor de la UAM; se desarrolla
Hablamos sobre el ocio desde la filosofía, con pensadores como Bertrand Russell, Theodor Adorno, Max Horkheimer y Clement Greenberg.Contemplamos la relación del ocio con el trabajo, la cultura, el tiempo libre y su reconfiguración a partir de
Hablamos de feminicidio a partir del cuento El río de Julio Cortázar. Desde la filosofía de Simone de Beauvoir atendemos la construcción de género basada en el sexo. Desde la narrativa psicológica tratamos algunos factores que originan la viole
Reflexionamos sobre la función de la lógica en nuestro pensamiento y el lenguaje. Exponemos diez falacias muy comunes en nuestra comunicación cotidiana y valoramos los diez consejos de Carl Sagan para eludir estas fallas lógicas.
Presentamos el contexto de Maquiavelo y las principales ideas de su libro El Príncipe desde la filosofía política y psicología. Asimismo, cuestionamos la vigencia de su propuesta aplicándola a ejemplos internacionales cotidianos.
Entrevistamos al Maestro Israel Alejandro Romero Ramírez con el propósito de dialogar el lugar actual y pasado de la filosofía, tanto en su aspecto académico, como en el estilo de vida, para así especular sobre el porvenir de este campo y su re
Dialogamos las ideas centrales de dos textos, por un lado “Tres ensayos sobre la religión” de John Stuart Mill y por otro, “Mito y Realidad” de Mircea Eliade.El primer autor ha sido elegido para explicar la perspectiva del ateísmo y agnosticis
Lectura comentada sobre el cuento “Auténtico amor” de Isaac Asimov. Dialogamos el amor y la inteligencia artificial desde el psicoanálisis, la liquidez, la filosofía de Luc Ferry y Thomas Metzinger.
Comentamos el panorama actual de la ciencia en México a través de recientes datos de Conacyt. Asimismo, reflexionamos sobre la relación de la democracia con la ciencia y la vocación del investigador.
Primera parte de dos en la que dialogamos el lugar actual que ocupa la ciencia en nuestra sociedad; cómo nos relacionamos con ella, qué nivel de autoridad tiene en las decisiones de nuestras vidas, qué criterios utilizamos para determinar que a
Rate

Join Podchaser to...

  • Rate podcasts and episodes
  • Follow podcasts and creators
  • Create podcast and episode lists
  • & much more

Unlock more with Podchaser Pro

  • Audience Insights
  • Contact Information
  • Demographics
  • Charts
  • Sponsor History
  • and More!
Pro Features